Propuestas Sergio Abrevaya Diputado 2025

Ni los de antes ni los de ahora nos van a sacar de esta crisis. La salida es #ParaAdelante: mirar hacia adelante significa pensar primero en las familias, las pymes y los jóvenes
Por eso propongo un paquete de leyes concreto para resolver problemas que llevan décadas sin solución, con tres focos:
1. Crédito Justo para Familias y PYMES, para saldar una deuda de décadas.
2. Impulso PYME, Fácil y Seguro, para producir en el país.
3. Exportar Conocimiento, Crear Futuro, para potenciar el talento argentino
Quiero llevar estas reformas al Congreso Nacional como Diputado, para atender las urgencias de hoy y sentar las bases de un desarrollo sostenible para todos

Acceso al crédito vía Reforma de la Ley de Entidades Financieras

Propuesta: Propongo una reforma de la Ley de Entidades Financieras para que más familias puedan acceder a su vivienda, las PYMES obtengan el crédito necesario para expandirse y el costo del dinero baje, generando un verdadero motor para el desarrollo económico.
Problema a resolver: La Ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz otorgó total libertad al sistema financiero y lo transformó para siempre. Ningún gobierno se atrevió a modificarla desde entonces, ni los de ahora, ni los de antes.
En menos de diez años, el sistema se concentró en un número cada vez menor de bancos, quebraron los más pequeños y desaparecieron las entidades financieras cooperativas.
Como consecuencia, el acceso al crédito —tanto para vivienda como para PYMES— se volvió prácticamente inaccesible. A su vez, hoy, el pago mínimo de una tarjeta de crédito tiene un Costo Financiero Total superior al 120%.
Además, las tasas de los préstamos no solo dependen de la tasa pasiva que pagan los bancos, sino también del riesgo país, sin considerar la verdadera capacidad de pago de quien solicita el crédito.
Las 3 reformas en la Ley de Entidades Financieras que buscan democratizar el acceso al crédito, proteger a los consumidores y reactivar la economía, son:
1. Límite a la usura: El Banco Central fijará anualmente la tasa máxima permitida, tal como ocurre en el estado de Nueva York, USA, por ejemplo. Esto pondrá freno a los intereses desorbitantes de tarjetas y préstamos, algo que el Gobierno de Milei liberó cuando asumió en 2023. Para esto, es preciso habilitar la definición de USURA como el límite del valor de la tasa, y determinar desde el BCRA el valor de la misma anualmente.
2. Puntaje de buen cumplimiento: Creación de un sistema de scoring basado en historial de pago (tarjetas, servicios, créditos). Esto permitirá que trabajadores y GFEDI PYMES cumplidoras accedan a créditos de vivienda y capital de trabajo. Para ambos sectores es importante, pero con los trabajadores viene a aportar una solución a lo siguiente: millones de trabajadores son informales y no pueden demostrar sus ingresos de manera formal, pero sí pueden acreditar que pagan en término sus tarjetas de crédito o créditos personales. Este puntaje (scoring) puede ser determinante para otorgarles un crédito de vivienda, aun cuando según registros oficiales no puedan afrontar la cuota por ser inferior al 30% de sus ingresos declarados.
3. Créditos de largo plazo obligatorios: El BCRA establecerá un porcentaje mínimo del capital bancario que debe destinarse a créditos hipotecarios y productivos a largo plazo, garantizando condiciones accesibles. Imágenes sugeridas para fondo de portada: 📷 Foto o un ícono vectorial de una mano entregando una llave. O imagen o icono vectorial de manos entregándose dinero por llaves.
CRÉDITO JUSTO PARA
FAMILIAS Y PYMES
MONOTRIBUTO DEL CONOCIMIENTO

Propuesta: Propongo que el dinero generado por exportación de conocimiento pueda ingresar al país sin complicaciones ni trabas. Quienes exportan conocimiento deben poder usarlo libremente, impulsando la economía, generando más consumo, inversión y empleo calificado para todos los argentinos.
Problema a resolver: Los profesionales y emprendedores que exportan conocimiento (programadores, diseñadores, docentes online, industria audiovisual, entre otros) generan casi 9.000 millones de dólares declarados al año, pero gran parte de ese dinero (y otra parte no declarada) queda fuera del país por trabas impositivas y cambiarias.
La exportación de conocimiento implica la mayor herramienta de desarrollo para nuestro país, por ende el régimen impositivo debe ser específico y favorable al desarrollo del sector. Es una gran forma de exportar el conocimiento y a la vez crear futuro. Por eso propongo 2 medidas concretas:
1. Disposición libre de divisas: Los exportadores podrán disponer de cada dólar que generen, sin restricciones.
2. Monotributo de bajo impacto sobre facturación: Creación de un régimen simple y accesible para que formalizarse no signifique perder competitividad. Así se incentiva que aquello que sigue en cuentas del exterior sea utilizado en nuestra economía.